La desheredación en España

La desheredación en España: causas, procedimientos y claves legales

La desheredación es una figura jurídica que, aunque no es muy frecuente en la práctica, genera un gran interés debido a las implicaciones emocionales, familiares y patrimoniales que conlleva. En España, el Código Civil establece que, salvo en casos concretos previstos por la ley, los herederos forzosos —hijos, descendientes, ascendientes y, en algunos supuestos, el cónyuge— no pueden ser privados de su legítima. Sin embargo, la normativa contempla ciertas causas específicas que permiten desheredar a un heredero forzoso.

En este artículo vamos a profundizar en las causas legales que permiten la desheredación, los procedimientos para llevarla a cabo, las consecuencias jurídicas que implica y las claves que conviene conocer para entender bien esta figura. Además, analizaremos cómo se puede impugnar una desheredación y qué papel juegan los tribunales en la validación o anulación de estas disposiciones testamentarias.

Qué es la desheredación y en qué consiste

La desheredación es el acto por el cual una persona que otorga testamento priva a uno o varios de sus herederos forzosos de la porción legítima de la herencia que la ley les reserva. Este acto debe realizarse siempre mediante testamento y estar fundado en alguna de las causas que el Código Civil recoge de manera taxativa.

No se trata, por tanto, de una decisión arbitraria o discrecional. La ley española protege a los herederos forzosos con la figura de la legítima, que es una parte de la herencia de la que el testador no puede disponer libremente. La desheredación únicamente será válida si concurre alguna de las causas legales expresamente previstas y si se cumplen los requisitos formales establecidos.

La legítima: límite a la libertad de testar

Para comprender la desheredación, es imprescindible entender qué es la legítima. Se trata de una porción de bienes que la ley reserva a los herederos forzosos y que no puede ser reducida o eliminada salvo en los casos previstos por la ley. El artículo 806 del Código Civil establece que la legítima es intangible, salvo que concurra una causa de desheredación.

En la práctica, esto significa que incluso cuando el testador tenga mala relación con sus hijos o padres, no podrá privarles de la herencia salvo que se cumplan las condiciones legales. De lo contrario, cualquier disposición testamentaria en ese sentido será nula y el heredero podrá reclamar su parte legítima.

Causas legales de desheredación

El Código Civil recoge las causas de desheredación en los artículos 852 y siguientes. Estas causas varían según se trate de descendientes, ascendientes o del cónyuge. Entre las más relevantes encontramos:

Para desheredar a hijos o descendientes

  • Negar, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que les deshereda.
  • Maltratar de obra o injuriar gravemente de palabra.
  • Haber atentado contra la vida del testador, de su cónyuge o de alguno de sus ascendientes o descendientes.
  • Haber acusado al testador de un delito grave con conocimiento de su falsedad o por negligencia temeraria.
  • Coaccionar o impedir de cualquier modo que el testador haga libremente su testamento o modificarlo.

Para desheredar a padres o ascendientes

  • Haber perdido la patria potestad por incumplimiento de los deberes inherentes a ella.
  • Negar los alimentos a sus hijos o descendientes sin causa justa.
  • Atentar contra la vida de los hijos o sus cónyuges.
  • Maltrato de obra o injuria grave hacia los hijos.

Para desheredar al cónyuge

  • Incumplir grave o reiteradamente los deberes conyugales.
  • Negar alimentos al otro cónyuge o a los hijos comunes.
  • Maltrato de obra o injurias graves.
  • Abandono de hogar sin causa justificada.

Cómo se realiza la desheredación

La desheredación solo puede realizarse mediante testamento. En el documento, el testador debe expresar de forma clara la causa legal en la que se fundamenta y, en la medida de lo posible, describir los hechos concretos. La simple mención genérica a una causa no siempre será suficiente para que el tribunal la considere válida, especialmente si el heredero afectado impugna el testamento.

Es recomendable que, antes de proceder a una desheredación, el testador recopile pruebas o testimonios que puedan sustentar la causa alegada. De este modo, se minimiza el riesgo de que la disposición sea anulada en un eventual proceso judicial.

Impugnación de la desheredación

El heredero desheredado tiene derecho a impugnar la disposición testamentaria si considera que no existe la causa alegada o que esta no se puede probar. En ese caso, será el resto de herederos —los que se benefician de la desheredación— quienes deberán probar la veracidad de la causa invocada.

Si el tribunal considera que no se ha demostrado la causa, la desheredación será declarada nula y el heredero recuperará su derecho a la legítima. Esto puede generar importantes consecuencias económicas para el resto de herederos, que deberán devolver los bienes o el dinero que hayan recibido en exceso.

Efectos de la desheredación

Cuando la desheredación es válida, el heredero afectado pierde su derecho a la legítima y queda excluido de la herencia. Sus descendientes, sin embargo, ocupan su lugar y tienen derecho a la legítima que le habría correspondido al desheredado. Este mecanismo se conoce como derecho de representación.

Por ejemplo, si un padre deshereda a su hijo pero este tiene dos hijos, esos nietos heredan la parte legítima que le habría correspondido al padre, en las mismas condiciones que si este hubiera fallecido antes que el testador.

Pruebas y documentación en la desheredación

Uno de los aspectos más complejos de la desheredación es la carga de la prueba. La ley exige que la causa alegada se pueda acreditar, y la jurisprudencia es estricta en este sentido. No basta con alegar un maltrato de obra o una injuria grave; es necesario demostrarlo mediante documentos, testigos, grabaciones, informes médicos o cualquier otro medio de prueba admitido en derecho.

En este sentido, la preparación previa al otorgamiento del testamento es fundamental. Un testamento con causas mal fundamentadas tiene muchas probabilidades de ser impugnado con éxito.

La importancia de la asesoría legal

La complejidad de la normativa y la sensibilidad de las situaciones que suelen dar lugar a una desheredación hacen que contar con asesoramiento legal especializado sea esencial. Un abogado experto no solo ayudará a identificar si existe causa legal suficiente, sino que también orientará sobre la forma más segura de documentar y ejecutar la disposición testamentaria.

Repercusiones emocionales y familiares

Más allá de las cuestiones legales, la desheredación tiene un fuerte impacto emocional en el ámbito familiar. Suele ser el resultado de conflictos graves y prolongados, y con frecuencia agrava las tensiones entre los miembros de la familia, incluso después del fallecimiento del testador.

En algunos casos, el conocimiento de que se va a producir una desheredación puede servir como elemento disuasorio o desencadenar intentos de reconciliación. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, la decisión de desheredar es la culminación de un proceso de deterioro de las relaciones personales.

Desheredación y comunidades autónomas con derecho civil propio

En España, algunas comunidades autónomas tienen su propio derecho civil, lo que puede implicar diferencias importantes respecto a la normativa del Código Civil. Por ejemplo, en Cataluña, Aragón, Navarra, Galicia o Baleares existen particularidades sobre la legítima y las causas de desheredación. Esto significa que una causa válida en derecho común puede no serlo en derecho foral, y viceversa.

Por ello, antes de proceder a una desheredación, es imprescindible comprobar qué legislación resulta aplicable, especialmente si el testador tiene vecindad civil en una comunidad autónoma con derecho propio.

El papel del notario en la desheredación

El notario juega un papel clave en el proceso de desheredación, ya que es quien autoriza el testamento y asesora al testador sobre la legalidad de las disposiciones que este quiere incluir. Aunque el notario no puede impedir que el testador incluya una causa que, a su juicio, puede ser impugnada, sí debe advertirle de los riesgos y consecuencias.

La opinión de Carlos Baño

En nuestro despacho de abogados en Alicante, la desheredación es un mecanismo jurídico que debe utilizarse con extrema prudencia. Aunque la ley permite privar a un heredero forzoso de su legítima en determinados casos, el impacto emocional y patrimonial que genera es muy alto. Además, la carga de la prueba recae sobre los beneficiarios de la desheredación, lo que implica que, sin una preparación adecuada, es probable que la disposición sea anulada en los tribunales

La desheredación en EspañaRecomendamos siempre documentar de manera exhaustiva la causa alegada y contar con un asesoramiento legal especializado. De este modo, no solo se incrementan las probabilidades de que la desheredación sea válida, sino que también se reducen los conflictos posteriores entre los herederos.

Asimismo, es fundamental tener en cuenta la legislación autonómica aplicable, ya que las diferencias entre el derecho común y el derecho foral pueden ser determinantes para la validez de la causa alegada. En algunos casos, incluso puede ser más conveniente explorar otras vías, como las donaciones en vida o la distribución de bienes mediante legados, para alcanzar los objetivos del testador sin recurrir a la desheredación.

En definitiva, la desheredación es una herramienta legal legítima, pero su uso debe ser excepcional, cuidadosamente fundamentado y ejecutado con el máximo rigor jurídico para garantizar su eficacia y minimizar las consecuencias negativas para la familia.

Encuéntranos en Google Maps

Abogado Alicante

Subir